Saltar la navegación

Un poco de historia

Paseo por el teatro grecolatino

Estamos cada vez más cerca de comenzar a preparar nuestro radioteatro para Picasso FM. Pero antes, en este apartado de la secuencia, nos vamos a centrar en la evolución del género dramático desde sus orígenes.

En esta ocasión los objetivos de aprendizaje son:

  • Conocer las características básicas del teatro en Grecia y Roma.
  • Conocer las características del Teatro Clásico del Siglo de Oro. 
  • Ver diferentes representaciones de teatro del S.XVII.

Comenzamos con un breve recorrido por la historia del teatro, comenzando por el teatro en Grecia y Roma.

Nuestra tarea será crear una una presentación en la que se plasmen, fundamentalmente de forma gráfica, las características del teatro clásico.

Pasos para la tarea

Búsqueda de información

Consultaremos en primer lugar tres vídeos sobre el tema.

A continuación, leeremos la información escrita sobre el teatro y su evolución, centrándonos en el apartado referido al teatro griego.

Creamos las presentaciones

Con toda la información que hemos recogido, generamos una presentación en la que se plasmen, fundamentalmente de forma gráfica, las características del teatro clásico.

Las presentaciones se harán en grupos de cuatro y cada componente del grupo deberá realizar, de forma previa, una selección de las imágenes y el texto más adecuado, a continuación decidiremos entre todos cuáles de las imágenes seleccionadas pasan a formar parte de la presentación final y adecuaremos el texto a las imágenes seleccionadas.

Como paso final, compartiremos en el aula las presentaciones que hemos creado.

El teatro del S.XVII

Ahora vamos a entrar en el teatro del siglo XVII, cuya importancia dentro de la historia de la literatura es fundamental. En esta tarea haremos un análisis de representaciones de obras teatrales de este siglo. Comenzaremos por comprender la trascendencia de la figura de Lope de Vega y su "Arte nuevo de hacer comedias" con el siguiente vídeo: 

A continuación, vamos a ver y analizar tres grabaciones de representaciones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Son de características muy diferentes tanto por el montaje como por el tipo de grabación y la duración de las mismas.

Materiales para la tarea

Después cada equipo elegirá una de las representaciones y con la información que aparece en su presentación, más la que aparece en la página ofrecida antes, haremos una presentación oral ante el resto de la clase que siga el esquema de la plantilla de análisis de representaciones del siglo XVII.

Plantilla teatro clásico

Podemos elegir otras obras e incluso otros autores aprovechando que en nuestra localidad se programe teatro clásico, si existe alguna compañía local o si tenéis grabaciones en el centro. Lo importante es que os acerquéis al teatro clásico español del S.XVII.

Recursos complementarios

Algunas páginas web nos ofrecen más información, para enriquecer el análisis:

Recapitulando

Al terminar la tarea, recordemos que debemos revisar lo que hemos aprendido y las dificultades que hemos tenido en nuestro Diario de aprendizaje. Le pondremos por título "Un poco de historia" y colocaremos la fecha.

Recordemos que los objetivos que nos habíamos planteado eran:

  • Conocer las características básicas del teatro en Grecia y Roma.
  • Conocer las características del Teatro Clásico del Siglo de Oro. 
  • Ver diferentes representaciones de teatro del S.XVII.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)