Y ahora... a hacer radioteatro

Nuestra ficción sonora

Ocultar

Durante las anteriores secuencias, nos hemos adentrado en el mundo del teatro, hemos conocido algunas de sus características fundamentales y nos hemos acercado al teatro del S.XVII. Ya ha llegado el momento de comenzar a preparar nuestra ficción sonora para Picasso FM. 

Ilustración de Freepik

Nuestros objetivos en esta parte final del proyecto son:

  • Reescribir un texto teatral con las adaptaciones necesarias.
  • Diferenciar diálogos de acotaciones.
  • Crear una ambientación sonora adecuada.
  • Grabar una obra de radioteatro.
  • Colaborar en el trabajo en equipo.

Para esta tarea, ponemos en juego todo lo que hemos aprendido hasta aquí y, por supuesto, nuestra creatividad y nuestra capacidad de aprender colaborando y compartiendo. Pero lo primero será comprender qué entendemos por radioteatro y ficción sonora. ¿Qué son? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? Leed la información de los enlaces en grupo y realizad un mapa mental en el que queden claros ambos conceptos y sus relaciones. 

En clase, veamos un fragmento de esta producción sonora de RTVE sobre el texto "Alicia en el país de las maravillas", de Lewis Carrol:


Suena bien, ¿verdad? En los siguientes enlaces podéis acercaros a este fenómeno radiofónico que ha recuperado el radioteatro en formato podcast: 

Primeras decisiones: cómo organizar nuestro grupo

Ocultar

Como trabajo previo a la representación existen diferentes posibilidades según las características de nuestra aula, de cuántas personas forman el grupo, del tiempo que dispongamos... 

El trabajo previo a la preparación de la representación implica dos pasos muy importantes: decidir qué formato va a tener la representación y comenzar a trabajar con el texto. Para esta tarea, tenemos dos opciones diferentes: que cada equipo haga su propia representación o preparar una única representación entre todos los que formamos la clase.

Decisiones iniciales

+ Tipo de representación

Posibilidad A: una representación de toda la clase

Realizar una sola representación teatral en la que cada componente de la clase desempeña un papel diferente pero especializado dentro de su equipo. Estos serían los grupos de trabajo:

  • Equipo de escritura y adaptación del texto teatral
  • Equipo de actores y actrices
  • Equipo de ambientación musical y efectos sonoros

Posibilidad B. Varias representaciones

Otra opción es formar tres equipos. En este caso, cada equipo asumiría entre sus componentes todas las funciones que aparecen más arriba: escritura y adaptación, interpretación, escenografía y dirección.

En retroalimentación se puede encontrar una herramienta de ayuda para esta tarea.

+ Tareas previas de organización

Una vez creada nuestra compañía (de aula o de equipo) debemos distribuir funciones y comenzar a trabajar con el texto  "La plantilla para organizar una representación teatral", que sirve de base para organizar las tareas que se tienen que ir realizando. En función de cada grupo y cada situación, decidiremoss los cambios que sean necesarios.

Recordad que esta herramienta es orientativa y puede ser modificada en función de las características específicas de cada grupo.

Organización de los equipos y el aula

Ocultar

El reto que se nos plantea por delante no es sencillo, va a llevar horas de trabajo y esfuerzo. Deberemos buscar ratos para ensayar, para  reescribir el texto, para localizar efectos sonoros y música de ambiente libre de derechos...

Sea cual sea el formato de representación (única para toda la clase o varias paralelas) tendremos que organizar diversos equipos:

+ Equipo de escritura y adaptación del texto

Es el responsable de realizar las adaptaciones oportunas al texto. También aquí se ofrecen dos posibilidades:

  • Realizar una representación en la que se respeta el texto clásico y, por lo tanto, este equipo debe asegurar que el resto de la clase comprende bien el significado de todos los términos y expresiones que aparecen, realizando las adaptaciones oportunas hasta que la comprensión del texto sea total.
  • Realizar una adaptación del texto teatral. En este caso, las posibilidades son muy variadas:
  • Adaptar el lenguaje del texto al del S.XXI
  • Adaptar las situaciones que suceden en la obra a la realidad actual. En este caso, podéis pensar en situaciones cercanas a vuestra vida diaria e introducirlas como parte del argumento, siempre y cuando se respete el germen de la obra original.
  • Modificar tanto texto como situaciones.

En cualquier caso, el equipo de redacción tiene la palabra y los demás equipos, deben aceptar los cambios que propongan en el texto que se va a representar. Se realizará una sesión de lectura y revisión general con el grupo de clase en la que se presentarán las modificaciones realizadas y en ese momento, se pueden hacer propuestas de mejora.

+ Equipo de intérpretes

Serán los encargados de interpretar la obra que ha propuesto el equipo de escritura quien les asesorará sobre aquellas dudas que puedan surgir en torno a la personalidad de los personajes y los matices que deben incorporar en su interpretación.

+ Equipo de ambientación sonora y musical
  • Este equipo tiene que llevar adelante el trabajo relacionado con la ambientación sonora, la música, los efectos especiales... Su trabajo debe estar supervisado por el equipo de escritura.
  • Es importante que pensemos en una ambientación sonora efectiva con un mínimo de elementos. No por pensar en un montaje complejo, el resultado será mejor. 
  • Si representamos una obra clásica, deberemos elegir entre una música del S.XVII (preguntad a los profes de Música, seguro que os orientan bien) que vaya acorde con la representación, música interpretada por nosotros o adaptaciones musicales.

Está claro que hasta que el equipo de redacción no termine con la adaptación del texto teatral, no se pueden comenzar las demás tareas. Podemos aprovechar este tiempo para hacer ejercicios de expresión corporal, declamar textos clásicos, leer obras teatrales, seguir escuchando ficción sonora... El resultado final se recogerá en un guion radiofónico que seguirá las indicaciones de la siguiente infografía, compartida generosamente por el profesor Alejandro Burgos: 

En su cole, el CEIP "Clara Campoamor" de Alhaurín de la Torre, hacen cosas tan chulas como esta:

EVALUACIÓN

Ocultar

Para la evaluación de esta tarea final vamos a guiarnos por esta rúbrica que nos ayudará en el proceso.

Rúbrica

Ocultar

Rúbrica para evaluar un podcast de radioteatro Aplicar
 4 Excelente3 Satisfactorio2 Mejorable1 Insuficiente
Adaptación del guionDemuestra un completo entendimiento de la obra original y gran creatividad en su adaptación radiofónica. (4)Demuestra conocer la obra original y creatividad en su adaptación radiofónica. (3)Demuestra un buen entendimiento de partes de la obra original pero le falta creatividad en su adaptación radiofónica. (2)No respeta la esencia de la obra original o la adaptación no es adecuada. (1)
Declamación y tonoHabla despacio, con gran claridad y entonación muy expresiva. (4)La mayoría del tiempo, habla despacio y con claridad. (3)Unas veces habla despacio y con claridad, pero otras se acelera y se le entiende mal. (2)Habla rápido o se detiene demasiado a la hora de hablar. Además su pronunciación no es buena o no entona adecuadamente. (1)
Representación del papelLa representación del personaje asignado ha sido muy adecuada y totalmente creíble. (4)La representación del personaje asignado ha sido adecuada y creíble. (3)La representación del personaje asignado ha sido poco creíble en algún momento. (2)La representación del personaje asignado no ha sido creíble. (1)
Ambientación sonoraLa ambientación sonora es muy rica, con música libre de derechos y efectos sonoros efectistas que aportan a la construcción de la ficción sonora. (4)La ambientación sonora es adecuada, con música libre de derechos y efectos sonoros que aportan a la construcción de la ficción sonora. (3)La ambientación sonora es pobre, con música libre de derechos y algún efecto sonoro que aporta poco a la construcción de la ficción sonora. (2)La ambientación sonora es deficiiente por utilizar música con derechos de autor o no contemplar ningún efecto sonoro. (1)

Rúbrica para evaluar un podcast de radioteatro (CC BY-SA)

  • Actividad
  • Nombre
  • Fecha
  • Puntuación
  • Notas
  • Reiniciar
  • Imprimir
  • Aplicar
  • Ventana nueva

Recapitulando: evaluación final del proyecto

Ocultar

Hemos llegado al final del proyecto y es el momento de evaluar todo lo que hemos aprendido.

Ya hemos realizado una reflexión de grupo sobre las tareas que hemos realizado en torno a la representación teatral. Recordemos que también se van a valorar las producciones intermedias que hemos realizado en este proyecto y las aportaciones reseñadas a lo largo del proyecto a través del Diario de aprendizaje. 

Ahora rellenaremos por última vez el Diario de aprendizaje. En este caso, se trata de transmitir nuestras sensaciones, nuestros sentimientos en torno a la experiencia que hemos vivido estas semanas. Podemos seguir utilizando imágenes, vídeos, dibujos...

Este último paso es muy importante para darnos cuenta de qué hemos aprendido y cómo. Esto nos ayudará a corregir aquellos aspectos que han funcionado mal y a utilizar en otros proyectos las estrategias que nos han permitido aprender más y mejor.

Dedicaremos unos minutos a pensar sobre nuestro proceso de aprendizaje en este proyecto individualmente. Después compartiremos nuestras reflexiones sobre el proceso de aprendizaje.