Saltar la navegación

3, 2, 1... ¡Picasso FM, on air!

 

Micrófono de radio
Pixabay. Autor: Tumisu

Después de varias sesiones, ya sabemos bastante sobre qué es una noticia. Ahora nos toca adentrarnos en el mundo de la radio y comprender cuáles son sus códigos y convenciones propias para terminar nuestro proyecto. 

Cada equipo deberá crear un podcast con las noticias redactadas en la secuencia anterior que considere más importantes. Para ello, tendremos en cuenta la siguiente rúbrica de evaluación de un podcast .

El lenguaje de la radio

Imaginemos que somos una redacción de noticias de una emisora de radio. En ella hay diferentes tareas que realizar: búsqueda y selección de información, redacción de las noticias, búsqueda de ambientación y efectos sonoros, grabación y edición, publicación…

Vamos paso a paso. Ya tenemos la información y hasta le hemos dado forma de noticia o reportaje. Ahora, hemos de convertirla en un podcast y será imprescindible crear una escaleta y un guion técnico-literario, imprescindible para su grabación y edición posterior. Lo comprenderemos mejor con el siguiente tutorial: 


Actividad de planificación: decisiones previas

Equipo tomando decisiones   Antes de empezar a crear nuestro podcast debemos hacer un trabajo de planificación:

  • Locutores.
  • Pauta: esquema del contenido básico del programa de radio:  
    • Saludo y presentación (¿quién habla?) 
    • Bloques: ¿cuántos temas vamos a tratar? ¿qué piezas (noticias, entrevista, reportaje...) incluiremos? ¿en qué orden? 
    • Despedida (¿quién habla?)
  • Aspectos sonoros: ambientación musical (sintonía para la cabecera, música de fondo...) 
  • Efectos (ej. aplausos, timbre, explosión, lluvia...)
  • Cortinillas ráfagas (útiles para separar secciones y/o noticias diferentes) 
  • Corte con declaraciones, testimonios o encuestas...
  • Cuña publicitaria o promocional...

Si queréis saber más sobre estos y otros elementos sonoros propios de la radio para incorporarlos en vuestro trabajo, podéis consultar el Glosario del Manual de estilo de RTVE

Recoged todas estas decisiones en vuestro Portafolio de equipo y subidlo a Classroom en la tarea titulada "Planificamos el podcast".

Actividad de redacción: el guion de continuidad

Ya sabemos cuál será la estructura de nuestro programa y es el momento de redactar el guion de continuidad, ese documento del que os hablaba en el tutorial y que recoge todos los detalles técnicos y literarios del podcast. 

Captura de plantilla de guion de radio

Pautas para la actividad

  • Haced una copia en Drive de la plantilla para crear un guion de radio y compartidla con todos los integrantes del equipo y conmigo.
  • Trasladad a la columna de la izquierda las decisiones tomadas en la actividad anterior (sintonías, bloques, locutores, efectos y otros elementos sonoros).
  • A partir de ahí, cada miembro es responsable de redactar el guion de la parte que le corresponda, pero todos participamos en su supervisión y corrección, para garantizar su coherencia, adecuación y corrección.
  • La radio se caracteriza por un uso particular de la lengua: con un estilo sencillo, claro, ágil y con preferencia por las frases cortas, puesto que los oyentes suelen realizar otras actividades mientras nos escuchan y no nos prestan su atención al 100%.  Tened en cuenta estos consejos y las recomendaciones del siguiente enlace
  • Una vez terminado, realizad una lectura en voz alta del guion para comprobar que "suena" igual de bien al leerlo que cuando lo pensabais al escribirlo. 

¿Satisfechos? Marcad como terminada esta tarea en Classroom para revisión y visto bueno por mi parte. 

Actividad de grabación: nos vamos a PICASSO FM

Si el guion está completo y listo para grabar, os daré cita (fecha y hora) para realizar la grabación en la radio. El estudio de PICASSO FM está situado en el pasillo de la sala de profesores, junto al aula de Apoyo de PT y frente al Departamento de Lengua. Es importante que:

  • Seáis puntuales y vengáis todos los integrantes del equipo (sí, aunque no seas locutor/a).
  • Traigáis descargados en un pen-drive todos los archivos sonoros necesarios (sintonía, música de fondo, efectos...) debidamente identificados en el título.
  • No hace falta imprimir el guion (yo llevaré varias copias y podéis leerlo también directamente desde vuestro móvil).
  • Dejéis los nervios en el pasillo. Grabaremos en lo que se conoce como "falso directo", es decir, que intentaremos hacerlo como si estuviéramos en directo pero si hay algún pequeño fallo, NO PASA NADA. Se retoma, se repite, se corrige y se edita para que nadie se entere ;)

Alumnado en PICASSO FM

Queremos SABER MÁS

Concepto de radiodifusión (vector gratuito tomado de Freepik)
Freepik. Concepto de radiodifusión


Llegados a este punto, es posible que os surjan nuevas dudas o se haya despertado el interés por saber un poco más sobre el medio radiofónico. Si os sentís identificados con algunas de estas afirmaciones, no tenéis más que pinchar en cada enlace:

- No nos quedan claros los rasgos de la noticia en la radio. (Pincha aquí)

- Nosotros queremos grabar una entrevista, ¿algún otro consejo?  (Pincha aquí)

- Una noticia se nos queda corta. Queremos hablar con varios protagonistas, recoger testimonios... hacer algo más completo: un reportaje. ¿Qué debemos tener en cuenta?  (Pincha aquí)

- Queremos incluir una cuña, ¿cómo la hacemos? (Pincha aquí)

Chica sorprendida

- A mí me ha gustado la parte técnica. ¡Quiero aprender más sobre edición de audio! (Pincha aquí y aquí)

- La radio es mi futuro, lo tengo claro. ¿Dónde puedo aprenderlo todo? (Pincha aquí, aquí, aquí y aquí)

Nuestro Diario de aprendizaje: última entrada

Hemos llegado al final del proyecto y os proponemos una reflexión global sobre todo el proceso seguido. Para ello, llevaremos a cabo los siguientes pasos:

  • Revisaremos, de manera individual, las preguntas de la plantilla que encontramos en este apartado y las utilizamos como guía para redactar un texto coherente.
  • Revisaremos la Escala global para valorar el proceso de aprendizaje y, de manera individual, situaremos nuestro trabajo en uno de los niveles de la escala. Vuestra interpretación de la misma me la debéis explicar en la entrada.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)