Saltar la navegación

Ojeando los medios...

¿Leemos periódicos...? ¿Vemos el telediario? ¿Oímos las noticias en la radio?

La prensa, los periódicos, han sido y son un medio de comunicación muy importante desde su aparición. En la actualidad compiten con otras formas de comunicación como pueden ser las redes sociales, la televisión, la radio... Sin embargo, la prensa escrita sigue ofreciendo oportunidades para estar informados que otros medios no pueden proporcionar, por ejemplo el análisis sosegado y un comentario más profundo de la información.

Estatua lector periódicos
James Cridland. Reading newspapers (CC BY-SA)

Actividad: "¿Leemos o no la prensa? ¿Por qué medio nos informamos?"

  • Vamos a acercarnos a nuestra tarea de periodistas analizando nuestros hábitos como consumidores de información
  • Nos organizamos, como va a ser habitual, en grupos cooperativos.
  • Contestamos, individualmente, a las preguntas de la plantilla para analizar el perfil de consumidor de prensa
  • Después, pondremos en común nuestras respuestas con las otras personas del grupo y sacaremos una conclusión de nuestro perfil consumidor de prensa. Con todas las conclusiones, elaboraremos el perfil del grupo. ¿Cuál es nuestra conclusión? ¿Somos o no lectores de prensa? ¿Preferimos seguir la actualidad por otros medios? ¿O ni siquiera tenemos un mínimo interés por estar informados de lo que ocurre a nuestro alrededor? Vamos a comentar con el grupo clase cuál ha sido nuestro resultado en esta pequeña investigación de campo.
  • Subimos ese análisis y conclusiones a Classroom como tarea de grupo.

¿La información se trata igual?

Ahora vamos a revisar un aspecto de la información que es importante para nuestro proyecto. ¿Podemos decir que todas las informaciones nos importan por igual? ¿Tratamos de la misma manera un hecho que ocurre en Europa y otro que ocurre en África, por ejemplo? Y un mismo hecho noticioso, ¿se cuenta igual por todos los testigos? ¿Y por todos los protagonistas? ¿Qué pasa si solo se le pregunta a una parte o no buscamos versiones variadas?

Figura geométrica que, vista desde diferentes perspectivas, da lugar a interpretaciones diferentes
Autor desconocido. Esto es verdad

Si usamos una manera coloquial de expresarnos, no utilizamos el mismo rasero para todas las informaciones. Somos mucho más sensibles y le damos más cobertura a las informaciones más cercanas a nosotros sin tener en cuenta su importancia real.

Vamos a comprobar esta realidad con el análisis de dos noticias.

Vamos a seguir el siguiente proceso de trabajo. La plantilla "Veo, pienso, me pregunto" será nuestro documento de apoyo (descargar documento editable en formato odt y en pdf).

  • Recogemos las anotaciones de lo leído en la columna correspondiente a VEO. Sólo debemos recoger lo que se dice, sin hacer interpretaciones. 
  • A continuación, nos cuestionamos lo que aparece en las dos noticias: ¿Qué está sucediendo? ¿Qué información nos dan las imágenes? ¿Cómo son los titulares? ¿Qué tamaño tienen las noticias? ¿Qué tipo de datos recogen? ¿Están apoyadas por vídeos u otros recursos, como gráficos o infografías? Las interpretaciones las debemos recoger en la columna PIENSO de la plantilla.
  • ¿Qué preguntas te haces después de leer y observar las noticias? ¿Qué detalles te han llevado a preguntarte eso?  Tras reflexionar, escribimos en la columna ME PREGUNTO de la plantilla.

Ahora, vamos a repetir el proceso con las siguientes portadas de periódicos, fijándonos especialmente en qué espacio concede cada medio a la noticia sobre la nueva Ley de Educación y qué destaca cada titular: 

Compartimos nuestras observaciones con los otros miembros del grupo y después se comentan en el grupo clase.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)