Saltar la navegación

Guía didáctica

Guía didáctica

ESTE RECURSO ES UNA ADAPTACIÓN DEL REA ORIGINAL "LA BRIGADA ORTOGRÁFICA"

Contextualización de esta propuesta "La brigada picassiana" y adaptación a la LOMLOE

"La brigada picassiana" es una adaptación de la propuesta didáctica de ABP gamificado para Lengua castellana y Literatura (1º ESO), "La brigada ortográfica", cuyo objetivo es sensibilizar al alumnado ante el problema de los errores ortográficos motivados en gran parte por la inmediatez que demandan los sistemas de comunicación electrónicos, y buscar soluciones. Todo ello a través del juego como una forma motivadora y eficaz de aprendizaje.

Secuencia de actividades

La tarea final de esta secuencia didáctica es la creación de una colección de infografías que tendrá como objeto la divulgación de las normas ortográficas de nuestra lengua, en especial de aquellas que continuamente se ignoran en las redes sociales y la mensajería instantánea tipo WhatsApp. Como proyecto personal, cada estudiante terminará con su "chuleta ortográfica personalizada", en la que recopilará trucos y consejos para evitar los errores ortográficos más frecuentes en su práctica diaria, dentro y fuera del aula. 

El proyecto se compone de tareas que abordan el estudio de las normas ortográficas del castellano: acentos, uso de mayúsculas y signos de puntuación, uso de distintas consonantes (b/v, g/j, c, qu, k...) y diferenciación de homófonos. Y en él se combina el juego con actividades de creación que requieren un mayor nivel de elaboración y análisis, alternando el trabajo individual con el grupal.

Lo vemos todo detalladamente:

Secciones
  • Nos ponemos en marcha. Fase de motivación y activación de conocimientos previos y estudio de los contenidos lingüísticos objeto del proyecto.
  • Ponemos el acento sobre, Un problema mayúsculo, Un mar de dudas y Difícil elección. Actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos para la creación de un producto final.
  • Ponte a prueba. Batería de ejercicios autoevaluables (interactivos y analógicos) para que, de forma individual, el alumnado compruebe los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo de la secuencia didáctica. El primero de los ejercicios, al que acompaña su correspondiete solucionario, está inspirado en pruebas de competencia lectora PISA y pruebas de diagnóstico de algunas comunidades autónomas, con el objeto de acercarlas al alumnado. El último, un "Desafío" realizado con una herramienta local (QuExt), consiste en superar varias retos que llevan al descubrimiento de un enigma.
  • Hacemos balance. Cuestionario de autoevaluacion final.
Actividades iniciales

Incluidas en las secciones "Hoja de ruta" y "Nos ponemos en marcha" (Tareas 1 y 2), son actividades de introducción, motivación y activación de conocimientos previos.

  • Cuestionario inicial: reflexión acerca de los objetivos de la secuencia didáctica y expectativas del alumnado ante el trabajo que está a punto de iniciar.
  • "El español en el mundo": actividades para conocer el alcance del español y la importancia que la ortografía juega en el mantenimiento de su unidad.
  • "Y tú, ¿cuánto sabes de ortografía?": test inicial que evalúa los conocimientos ortográficos de los que parte el alumnado.
Actividades intermedias

Conjunto de actividades que dotan al alumnado de las habilidades, estrategias y conocimientos lingüísticos necesarios para realizar sus propias creaciones. Se corresponde con los apartados "Ponemos el acento sobre...", "Un problema mayúsculo", "Un mar de dudas" y "Difícil elección".

"Ponemos el acento sobre..."

  • Tarea: en equipo, elaboramos un conjunto de tarjetas ortográficas sobre las reglas de acentuación.

"Un problema mayúsculo"

  • Tarea: realización en grupo de infografías con las reglas de uso de las mayúsculas y los signos de puntuación.

"Un mar de dudas"

  • Tarea: divididos en grupos de expertos, cada grupo resumirá las reglas de ortografía sobre el uso de determinadas grafías con mayor dificultad. Tras la puesta en común de todos los casos estudiados, cada grupo de referencia jugará al trivial de dudas frecuentes sobre consonantes. Y, tras la puesta en común y el juego, cada estudiante analizará su caso particular para incorporar recordatorios a su "chuleta ortográfica personal".

"Difícil elección"

  • Tarea: ampliamos nuestros conocimientos sobre homófonos con la creación de un conjunto de memes mediante la herramienta iloveimg.com.
Actividades finales: Ponte a prueba
  • "Mi chuleta ortográfica". Con todo lo aprendido durante el proyecto, cada alumno/a elaborará su propia recopilación de errores frecuentes, que deberá tener a mano en adelante para evitarlos en sus producciones escritas. 
  • "Leemos e interpretamos". Actividad tipo PISA de comprensión, interpretación y escritura a partir del texto "La comunicación electrónica", en Blog de lengua.
  • "Ruleta ortográfica". Actividad interactiva, realizada con la herramienta local QuExt y con la herramineta online Educaplay, para repasar algunas de las principales reglas estudiadas a lo largo de la secuencia.
Hacemos balance

Un momento para reflexionar sobre todo lo aprendido, los logros y las dificultades encontradas, a través del "Cuestionario de autoevaluación final"

Contenidos curriculares

Competencias clave
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia plurilingüe.
  • Competencia digital.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • Competencia emprendedora.
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales.
Competencias específicas
  • CE1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.
  • CE5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
  • CE6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
  • CE9. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.
  • CE10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.(TRANSVERSAL)
Contenidos
  • Ortografía. Fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
  • Ortografía y Diccionarios generales y normativos.
  • Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
  • Diversidad lingüística. Orígenes del español. El español de América.
  • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos. Modelos y ayuda para aproximarse a la técnica de planificar: la invención, disposición, elocución y corrección.  Revisión sencilla de su producción.
Criterios de evaluación
  • 1.1. Reconocer lenguas y dialectos de España, especialmente el andaluz, identificando algunas nociones básicas de las lenguas y contrastando algunos rasgos en manifestaciones orales, escritas o multimodales. 

  • 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal.

  • 5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales básicos y sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado

  • 5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

  • 6.1. Localizar y seleccionar de manera dirigida información procedente de diferentes fuentes; organizarla e integrarla en esquemas propios y reelaborarla, atendiendo a esquemas dados. 

  • 6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera dirigida sobre temas de interés, personal a partir de la información seleccionada, teniendo en cuenta las características propias de este tipo de textos. 

  • 6.3. Iniciarse en hábitos de uso seguro de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información, comprendiendo la necesidad de formación en el uso y manejo de Internet.

  • 9.1. Revisar los propios textos de manera guiada, iniciándose en el uso de un metalenguaje específico, e identificar y subsanar algunos problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso

  • 9.2. Explicar de manera guiada la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico. 

  • 9.3. Formular generalizaciones de manera guiada sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua a partir de la manipulación, comparación y transformación de enunciados, iniciándose en el uso de un metalenguaje específico y consultando de manera guiada diccionarios, manuales y gramáticas.

  • 10.1. Identificar y evitar los usos discriminatorios de la lengua y los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión sobre los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados que rigen la comunicación entre las personas. 

  • 10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos en alguno de los ámbitos (personal, educativo o social), tomando conciencia de la importancia de los valores y las normas.

Instrumentos de evaluación

Tomamos como referentes para la evaluación de esta secuencia didáctica los criterios de evaluación, que nos describen acciones que los alumnos deben ser capaces de hacer, e indican también un progreso en su adquisición, porque están formulados pensando en los procesos más que en los conocimientos.

La evaluación que planteamos está encaminada a valorar no solo el producto, sino los procesos y la reflexión sobre el propio aprendizaje.

El alumnado también será el encargardo de llevar a cabo la evaluación a través de los cuestionarios de reflexión (autoevaluación) y de los cuestionarios de valoración de determinadas actividades (coevaluación). Por otra parte, será el profesor (heteroevaluación) el encargado de dar una calificación al final de la secuencia teniendo en cuenta los datos objetivos recogidos a lo largo de la misma a través de diversas herramientas de evaluación:

Portafolio personal

Podrá ser digital (mediante la creación de carpetas en Google Drive) o analógico (carpeta o archivador tradicional), y servirá al alumno o alumna para ir recopilando las tareas realizadas, así como los cuestionarios de reflexión acerca de su propio trabajo.

Portafolio de equipo

En formato analógico o digital, será el contenedor del trabajo realizado en grupo de forma cooperativa.

Cuestionarios de reflexión (autoevaluación)

Incluidos al final de cada bloque de actividades, en la sección titulada "Unos minutos para la reflexión", sirven para que los alumnos valoren lo aprendido a lo largo del proceso de aprendizaje. Estos cuestionarios serán incorporados al Portafolio personal, a la subcarpeta "Diario de aprendizaje".

Rúbricas

Asociadas a diferentes tareas, sirven para que el docente valore el grado de consecución de determinadas destrezas, y como orientación al alumnado, para enfocar su trabajo de forma adecuada.

Estas son las rúbricas que forman parte de la secuencia didáctica:

Pueden ser modificadas a gusto de cada profesor, que puede descargarlas y ajustarlas a la realidad de su aula.

De forma individual, el alumnado llevará un recuento de los puntos obtenidos en cada tarea en su Cartilla del brigadista. Además, el Tablero de clasificación por equipos servirá para exponer los resultados conseguidos por cada grupo.

Estos son los títulos finales que el alumnado, en función de su rendimiento, obtendrá al finalizar su trabajo:

Cuestionario de valoración final

 Incluido como cierre de la secuencia didáctica, valora de manera global el aprendizaje realizado a lo largo de todo el proceso.

Temporalización

Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en veinte sesiones de trabajo. Sin embargo, esta es una estimación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando a lo largo del proceso.

  • Actividades iniciales. "El español en el mundo" y "Y tú, ¿cuánto sabes de ortografía? = 2 sesiones.
  • Actividades intermedias. "Ponemos el acento sobre..." (3 sesiones), "Un problema mayúsculo" (3 sesiones), "Un mar de dudas" (3 sesiones), "Difícil elección" (3 sesiones) = 12 sesiones.
  • Ponte a prueba. "Leemos e interpretamos" (1 sesión) y "Ruleta ortográfica" (1 sesión) = 2 sesiones

Documentos y recursos

En este espacio se encuentran enumeradas todas las actividades y tareas que componen la secuencia didáctica, con enlaces a los distintos documentos de apoyo, plantillas, rúbricas, herramientas, enlaces... que necesitamos para llevarla a cabo.

Como aparece explicado en la sección "Hoja de ruta", en el caso de plantillas, documentos de apoyo y rúbricas, accedemos haciendo clic en el enlace, y después los descargamos en el formato que más nos interese: .odt, .docx o .pdf. Si vamos a trabajar online, iniciamos sesión en nuestra cuenta de Gmail, y desde Archivo pulsamos en la opción "Crear copia", para obtener una copia editable del documento sobre la que trabajar.

Hoja de ruta

REGISTRAMOS NUESTRAS PUNTUACIONES

PORTAFOLIO PERSONAL Y PORTAFOLIO DE EQUIPO

Abrimos nuestros Portafolio personal y Portafolio de equipo con Google Drive:

Creamos y registramos nuestro equipo de trabajo:

UNOS MINUTOS PARA LA REFLEXIÓN

Nos ponemos en marcha

TAREA 1: EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

TAREA 2: Y TÚ, ¿CUÁNTO SABES DE ORTOGRAFÍA?

UNOS MINUTOS PARA LA REFLEXIÓN

PONEMOS EL ACENTO SOBRE...: CREACIÓN DE TARJETAS ORTOGRÁFICAS

UN PROBLEMA MAYÚSCULO: CREACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

UN MAR DE DUDAS: JUEGO ORTOGRÁFICO

DIFÍCIL ELECCIÓN: CREACIÓN DE UN MEME

UNOS MINUTOS PARA LA REFLEXIÓN

Ponte a prueba

TAREA 1: LEEMOS E INTERPRETAMOS

TAREA 2: RULETA ORTOGRÁFICA

TAREA 3: ROBO EN LA ACADEMIA (desafío)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)