Saltar la navegación

Nos ponemos en marcha

La conquista del aprendizaje se consigue a través del conocimiento de los idiomas.

Roger Bacon

 

Ya conocemos la importante misión que las brigadas ortográficas tienen por delante. Nada más y nada menos que salvar nuestra lengua, recuperando las normas que hacen que más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo se entiendan. Así pues...

Nos ponemos en marcha

Empezamos por conocer un poquito más de nuestro idioma, el castellano, de cómo ha llegado a ser el vehículo de comunicación de tantas personas en el mundo, de la riqueza y diversidad que encierra, y de lo importante que es que existan una reglas ortográficas y gramaticales que le den unidad, por encima de sus variedades.

Tarea 1: El español en el mundo

Según los datos del anuario «El español en el mundo 2018» del Instituto Cervantes, más de 577 millones de personas hablan español en el mundo, de los cuales 480 millones lo tienen como lengua materna. El 7,6 % de la población mundial es hoy hispanohablante. Casi 22 millones de personas lo estudian en 107 países. El español es, además, la tercera lengua más utilizada en Internet y el idioma extranjero más estudiado en Estados Unidos... ¡¡¡Qué locura!!! Hay que procesar toda esta información...

En este mapa aparecen localizados los países en los que "se escucha hablar en español". Si hacemos clic en la imagen, veremos qué datos nos ofrecen los distintos colores marcados en el mapa:

El español en el mundo
Wikipedia. Idioma español en el mundo (CC BY-SA)

Pero, ¿cómo ha llegado el español hasta aquí? Le damos al "Play" para descubrir un poquito de la historia de nuestro maravilloso idioma y respondemos a las preguntas del siguiente cuestionario.

Origen del español

Señálalo en el mapa

Didactalia nos propone jugar con el mapa "Países de habla hispana", en el que tendremos que localizar los países donde el español es idioma oficial. Hacemos clic en la imagen para iniciar el juego:

Países de habla hispana

Podemos jugar individualmente o en grupo.

Un idioma (o lengua) oficial es el establecido como de uso corriente en documentos oficiales, en la Constitución u otros instrumentos legales de una nación.

Un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio «giratorio», la plantilla "El español en el mundo". A continuación, lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj, para que escriba su parte, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo han participado en la tarea. Antes de escribir, el que le toca hacerlo en aquel momento primero comenta a sus compañeros y compañeras de equipo lo que piensa escribir, para que confirmen si es correcto o pertinente. Mientras uno escribe, los demás miembros del equipo deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien y corregirle si es necesario. Todo el equipo es responsable de lo que se ha escrito en el “folio giratorio”.

Tarea 2: Y tú, ¿cuánto sabes de ortografía?

Trabajo individualAhora trabajamos individualmente.

Acabamos de ver que el español es idioma oficial de 20 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, España, Uruguay y Venezuela; además de Puerto Rico.

Os preguntaréis cómo es posible que un idioma que se encuentra repartido por nada más y nada menos que 20 países, a un lado y otro del océano, no acabe fragmentándose en lenguas diferentes. Es lo que sucedió, por ejemplo, con el latín, de donde surgieron las lenguas romances que veíamos antes.

Sin embargo, el español presenta una gran unidad a pesar de su diversidad. Esto es posible gracias a que compartimos una mismo sistema lingüístico, una gramática, una ortografía y gran parte de nuestro vocabulario. Es lo que explica que la palabra zapato suene 'zapato' o 'sapato', según la zona en que la escuchemos, pero todos los hablantes de español la escribimos con las mismas grafías: z-a-p-a-t-o.

Por la gran importancia de nuestra ortografía es por lo que La Brigada Ortográfica se ha propuesto dar caza a esas especies esquivas, que tanto se nos resisten cuando escribimos en redes sociales: acentos, mayúsculas, signos de puntuación, haches... Si no somos cuidadosos al utilizarlas, llegará un momento en que no nos entendamos.

Pero, para poder entrar en las brigadas, antes nos piden un control rutinario: la realización de un test ortográfico.

Hacemos clic en la imagen para acceder al test:

test ortográfico

¡No os preocupéis por el resultado! Al final del proyecto, os proponemos que lo completéis de nuevo. ¡Seguro que los resultados mejoran mucho!

Unos minutos para la reflexión

Nos hemos informado sobre la situación del español en el mundo (número de hablantes, países en donde es lengua oficial...), hemos visto sus múltiples variedades y hemos concluido que la unidad se consigue a partir de su gramática, que todos los hablantes de castellano compartimos. Por eso es tan importante respetar sus reglas; entre otras, las reglas ortográficas

Luego, hemos jugado a un Kahoot que ha puesto a prueba nuestros conocimientos de ortografía. ¿Te ha resultado muy difícil? ¿Sabes que olvidar las reglas no es algo que te ocurra solo a ti? Lee la siguiente noticia y te sorprenderás. 

Ahora hacemos un alto en el camino...

Unos minutos para la reflexión

Comprobamos lo que hemos aprendido hasta el momento: los aciertos y las dificultades con que nos hemos topado, los fallos que has cometido en el Kahoot, los que se nos comentan en la lectura anterior, los errores que te he marcado al revisar tu cuaderno personal... Respondemos a la cuestión planteada en Classroom: ¿qué faltas de ortografía sueles cometer?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)