¡Atención! Sancho acaba de mandar un mensaje. Seguro que la ha liado... Hacemos clic en la imagen para aumentar su tamaño:
¿Falta algo? Ya, ya... Sabemos que cuando nos comunicamos con amigos, lo hacemos en tono coloquial, y por eso descuidamos la ortografía. Pero ¡ojo! Porque existe el riesgo de que nos acostumbremos, lo que puede acarrearnos "un problema mayúsculo".
Iremos ahora a la caza de las MAYÚSCULAS, otra especie amenazada en las redes sociales. ¿Habéis visto alguna en la intervención de Sancho?
¡Ah!, ¿que también faltan SIGNOS DE PUNTUACIÓN? Nuestro olfato ortográfico empieza a funcionar... ¿Y vosotros? ¿Utilizáis, por ejemplo, los signos de interrogación y exclamación de apertura en vuestros mensajes?
Pues, nos ocuparemos de todo ello. ¡Este es nuestro segundo reto!
Aprendemos
MAYÚSCULAS
El vídeo de la Eduteca Las mayúsculas nos recuerda algunas de sus reglas de uso, e incluso nos propone un pequeño ejercicio. ¿Lo hacemos? ¿Cuántos aciertos habéis tenido?
Todos sabemos que se escribe mayúscula al comienzo de un escrito, con nombres propios, después de punto..., pero hay muchos casos más. Los descubrimos en la presentación "¿Y tú, cuándo usas mayúscula?":
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Acabamos de ver que, en muchas ocasiones, el uso de las mayúsculas está relacionado con los signos de puntuación, otra especie prácticamente extinguida en las redes.
¿Qué tal vamos de signos de signos de puntuación? Refrescamos nuestros conocimentos con la presentación "Coma, comillas... ¡y punto!":
Y ahora realizamos un resumen en nuestro Portafolio personal.
Jugamos
Comprobamos lo que hemos aprendido con un Kahoot. Será divertido. Basta con que el profesor haga clic en este enlace para acceder al Kahoot "Mayúsculas y signos de puntuación", proyectarlo en la pizarra digital y... ¡¡Comienza el juego!!
Los alumnos entramos en Kahoot.it, introducimos el PIN vinculado al Kahoot (que se mostrará en la pizarra digital), nos asignamos un nick y... ¡A jugar!
Si quieres seguir practicando en casa, aquí tienes otro juego muy entretenido.
Creamos
Ha llegado el momento creativo: vamos a diseñar INFOGRAFÍAS digitales sobre mayúsculas y signos de puntuación.
Hacemos el trabajo con nuestras respectivas brigadas siguiendo estos pasos:
PASO 1: En clase, repartimos los temas. Hacemos el reparto de temas por brigadas, cuidando que no se repitan demasiadas infografías de un mismo tema.
PASO 2: Hacemos un boceto. Antes de hacer la infografía digital, hacemos un boceto apoyándonos en la plantilla "Diseño de una infografía":
- Decidimos contenido. Seleccionamos cuidadosamente la información que incluiremos en ella.
- Elegimos diseño. Decidimos cuál va a ser la distribución del contenido y los elementos gráficos (dibujos o imágenes) que vamos a utilizar. Los buscamos en la Red, pero escogemos solo aquellas imágenes o iconos con licencia CC (Creative Commons). Si no sabemos cómo hacerlo, el documento
"Búsqueda de imágenes con licencia CC" nos servirá de ayuda.
PASO 3: Elegimos la herramienta. Podemos elegir entre:
- Canva. Una herramienta en línea de uso sencillo y muy intuitivo. Encontraremos infinidad de plantillas listas para usar y modificar, o si somos más atrevidos, podremos usar la nuestra propia incorporando el texto y las imágenes que más nos gusten. Si encontramos dificultades en el manejo de Canva, aquí tenemos el videotutorial
Diseñar infografía utilizando Canva.
- Piktochart. Dispone de una versión gratuita con varias plantillas totalmente personalizables que permiten agregar texto e imágenes, además de elementos multimedia (audio, vídeo…). Para conocer cómo utilizar esta herramienta, consultamos el videotutorial
Cómo crear una infografía con Piktochart.
PASO 4: Nos inspiramos. Vemos algunos ejemplos:
Pero si no disponemos de ordenador, también podemos diseñar la infografía de forma manual. Solo necesitaremos una cartulina tamaño DIN A3, de un color que no sea demasiado oscuro y un buen puñado de rotuladores.
Evaluamos
La evaluación la hará el profesor con la "Rúbrica de evaluación de una infografía".
Si la hemos hecho en formato digital, cuando esté terminada, la subimos a Classroom. Si la hemos diseñado en cartulina, la archivamos en nuestro archivador o carpeta.
Por último, anotamos los puntos obtenidos en nuestra Cartilla del brigadista.
El lenguaje coloquial es el que empleamos en nuestra vida cotidiana para comunicarnos con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva.