Saltar la navegación

2. Poemas musicales

¿Cuál es tu equipo?

Veamos a continuación la estrecha relación entre poesía y música de la que hablábamos al principio.

En las siguientes pestañas, tenéis dos ejemplos de poemas clásicos que se han convertido en canción recientemente. Vamos a dividir la clase en dos equipos de expertos: primero, escucharemos cada versión musical y deberás elegir el que prefieras. La única condición es que debe haber al menos dos personas de cada grupo en uno de los dos, porque luego regresarás a tu equipo base y explicarás a tus compañeros lo que habéis investigado:

- Autor del poema original (nombre, fecha y lugar de nacimiento y muerte, breve biografía y relevancia literaria).
- Autor/a de la versión musical (nombre, fecha y lugar de nacimiento y muerte, breve biografía y relevancia musical).
- ¿De qué habla el poema? Justificado con versos, palabras y/o expresiones "clave".
- Explicad el título y resumid la idea principal del poema en una frase.
- Versos que nos han llamado más la atención, ¿por qué?
- Análisis métrico de una o dos estrofas. ¿Sigue algún esquema métrico?
- ¿Qué opinamos sobre la versión musical? ¿Por qué creemos que cada cantante ha decidido tomar esta letra?
- ¿Conocemos algún otro ejemplo de versión musical de un poema?

Para resolver estas cuestiones, encontraréis en cada pestaña algunos enlaces de interés. ¡Adelante!

Team Rosalía

- Cantar del alma, de San Juan de la Cruz.

- Análisis del poema y la versión de Rosalía, por el youtuber sacerdote católico SMDani.

Team Lorca

- Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca.

- Análisis del poema, verso a verso.

Sé que muchos preferís el trap pero, antes que Dellafuente, el gran Camarón de la Isla puso voz a otros poemas de Lorca. No me resisto a compartiros este fragmento de la serie de RTVE "El ministerio del tiempo", que os recomiendo mucho. Un agente secreto viaja al pasado para avisar a Lorca de que no regrese a Granada, porque lo matarán. Para mostrarle qué ocurrirá décadas después con su obra se lo lleva de paseo al "futuro". Si te ha gustado, tienes que escuchar el original:

¿Qué tal ha ido, equipos? Regresad a vuestros grupos base y contad al resto lo que habéis aprendido. ¡Seguimos!

Cazafiguras

Ya estamos refrescando figuras retóricas que hemos estudiado en cursos anteriores, como el símil o la metáfora. Son imprescindibles en la poesía, ¡pero también en la música!

A continuación, vamos a repasar los principales recursos literarios y lo hacemos a ritmo de música:

 

Puedes seguir profundizando en este otro vídeo y aquí tienes una presentación con más ejemplos. Así te será fácil identificarlas cuando escuches tus canciones favoritas. Y de eso va la siguiente actividad: para la próxima clase, trae en tu cuaderno al menos tres ejemplos de figuras literarias diferentes en alguna canción que no hayamos analizado en clase. ¿Te parece difícil? ¡Qué va! Mira cuántos encontraron mis alumnos de 1º de Bachillerato hace poco tiempo. Ah, esas no valen, ¿eh? Debes buscar en canciones del último par de años. 

Ritmo y rima

¿Tuvisteis problemas para realizar el análisis métrico de los poemas de la primera actividad? ¿Se os han olvidado los pasos para que salga perfecto? Llega el momento de recordar los pasos imprescindibles para realizar un buen análisis métrico. Veamos los siguientes vídeos y no olvides tomar apuntes en tu cuaderno con el sistema de Notas Cornell que ya hemos practicado. Luego, ponedlo en común en el grupo. ¿Coincidís? Si necesitais completar alguna idea o mejorar el resumen, podéis consultar este enlace

¡Ponte a prueba!

La imagen muestra a Retor convertido en zombie, con la cara como una calaver y una serpiente saliendo de su ojo izquierdo¿Has sobrevivido al repaso o te has quedado como yo? Si sigues ahí, ejercítate con estas actividades y sigue repasando las características de los textos líricos.

Las tres primeras son obligatorias. Con la última, voluntaria, subes nota ;) ¡Adelante, poeta!

Lectura facilitada

Seguro que tú recitas bien los poemas en público.
Ahora tú puedes aprender más cosas de la lírica.
Tú puedes elegir entre las siguientes actividades.

Opción A: buenos tiempos para la lírica

Pregunta

¿Recuerdas las características de la lírica? Seguro que sí, y en esta tarea vas a poder ponerlo en práctica.

Selecciona y enumera algunas de las características de los textos líricos que aparecen a continuación, pero ten cuidado porque nuestro Retor Zombie ha colado algunas mentirijillas.

Respuestas

Expresa sentimientos y emociones

Algunos subgéneros son la comedia y el drama

Es subjetiva

Tiene cinco elementos básicos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo

Usa abundancia de recursos literarios

Con frecuencia, los versos forman estrofas

El narrador puede ser protagonista

Sigue una estructura métrica

Presenta rima en sus versos

Suele estar escrita en verso

El texto incluye acotaciones

Suele expresarse en primera persona

Retroalimentación

Opción B: lírico o no, he ahí la cuestión

Compara los siguientes textos y determina cuáles son textos líricos. Además, indica por qué llegas a esa conclusión.

¡Seguro que te será muy fácil!

La imagen muestra la infografía de la actividad B con texto y dibujos

Descarga aquí la plantilla (ventana nueva)

Opción C: y sin haberlo planeado, nos ha salido este pareado

Lee los siguientes poemas, observa y/o analiza su métrica y une el nombre de la estrofa con el poema que le corresponda.

Opción D: un soneto me manda hacer… mi profe extravagante

¿Te suena ese famoso verso de Lope que decía “Un soneto me manda hacer Violante”?

En esta actividad te pedimos que te conviertas en Lope, pero solo por un rato, no vayas a echarte ligues por doquier y llenes el país de neonatos.

¿Qué tienes que hacer? Pues muy sencillo, un soneto con ritmillo, que guste a todos los chiquillos.

Recuerda que con dos cuartetos y dos tercetos, formarás ese soneto.

La imagen muestra una infografía con un soneto de ejemplo y un hueco para rellenar por parte del alumno
Descarga aquí la plantilla en formato editable (ventana nueva)

Hora de darle al coco (2ª entrada)

¿Eras consciente de la estrecha relación entre poesía y música? ¿Hay algo que te haya sorprendido? ¿Reconoces los recursos literarios que hay en tus canciones favoritas? ¿Serías capaz de analizar sin ayuda la métrica de un poema? Piensa sobre todo lo repasado en esta sección, qué habías olvidado y qué te ha quedado más claro ahora y redacta tu reflexión personal sobre el trabajo, individual y en equipo, realizado en esta fase. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)