¿Te gusta la poesía? Ah, que no lees poesía... ¿Y la oyes? ¿No? ¿Estás seguro? Abre tus oídos, tu mente y tu alma porque te vas a sorprender... A lo largo de este proyecto verás cuán presente está la poesía en nuestras vidas. En tu vida. Lo que pasa es que no somos conscientes porque la acompañamos con música.
¿Cuántas veces se te ha quedado grabada una canción en tu mente, por lo que dice o por cómo lo dice, y te ha asaltado a todas horas sin que puedas evitarlo? ¿No hay una canción que, cada vez que la escuchas, te sube el ánimo? ¿Y no hay otra con la que no puedes evitar que se te salte una lagrimilla?
Venga, reconócelo. Esa vez que lo pasaste mal te ponías en bucle ese temazo que fue capaz de poner letra a lo que tú sentías... ¿No? Bueno, eso es porque aún eres muy joven. Ya llegará...
Vamos a perseguir los siguientes objetivos:
recordar los rasgos del género literario y profundizar en el conocimiento del lenguaje poético y sus recursos.
conocer la evolución del género lírico en España desde sus orígenes hasta el siglo XVII.
disfrutar con la lectura de poemas e iniciarse en la expresión de nuestros sentimientos y emociones a través de este tipo de textos.
difundir entre los jóvenes los grandes clásicos de la lírica española aprovechando las redes sociales.
Reto final
Nuestro reto final será crear una cuenta en alguna red social en la que recopilar post (infografías) y/o reels (videopoemas) de la historia de la literatura española, desde la Edad Media hasta el siglo XVII, como si fuéramos un instapoeta del pasado. Difundiremos el canal con motivo del Día internacional de la Poesía (21 de marzo).
Para que nuestro canal de poesía sea todo un éxito, vamos a trabajar en equipo, como ya es habitual. Entre todos crearemos el canal y cada persona tendrá que crear una entrada (post/infografía) o reel (vídeo expositivo o videopoema) sobre un autor o autora, un tópico literario o un poema que le haya gustado, con la condición de que debemos recoger una buena muestra representativa del período histórico propuesto: desde la Edad Media hasta el Barroco.
Todo el trabajo realizado durante el proceso será recogido, como también es ya habitual, en un cuaderno de equipo y tu diario personal, según se indique en cada momento. No olvides tomarte en serio las reflexiones sobre lo aprendido que te iré pidiendo al terminar cada fase del proyecto. Son determinantes para demostrar lo que has aprendido y tomar conciencia de tus logros, así como de qué cuestiones aún te cuestan un poco y debes intentar mejorar.
Dedicaremos a este proyecto unas 30 sesiones. ¿Empezamos?
4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales, progresivamente de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura que permitan reconstruir la relación entre sus partes, formular hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace a dichos textos, y reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido.
4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos escritos y multimodales progresivamente de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.
5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal enfatizando los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas, mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
5.2. Incorporar progresivamente algunos procedimientos para enriquecer los textos atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical, así como la coherencia, la cohesión y la adecuación.
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla, adoptando un punto de vista crítico respetando y comprendiendo los principios de propiedad intelectual.
6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.
6.3. Iniciarse en hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.
7.1. Leer de manera autónoma textos preseleccionados, en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural, y la experiencia de lectura.
7.2. Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos, relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y cultural.
8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas y externas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y su forma, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.
8.2. Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos con otros textos escritos, orales o multimodales y otras manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.
8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos del patrimonio andaluz nacional y universal en los que se empleen convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.
10.1. Identificar, comentar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales de la comunicación.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos, tanto en el ámbito personal como educativo y social, mostrando respeto por las normas y empatía.
Por último, has de saber que buena parte de este REA se nutre del interesante trabajo planteado por otros compañeros docentes que, con sus propuestas didácticas, sirven de inspiración y gran ayuda. En este caso, combinaremos ideas y recursos procedentes de:
- Memento vivere, también del Proyecto REA DUA Andalucía.
Agradezco también las aportaciones de las profesoras Noemí Infantes, Pepa Botella y Carmen López, que tan generosamente comparten sus ideas y materiales con el #Claustrovirtual.